Aplicaciones anidadas

conoceLaEscuela_calidad_txtIntro

Calidad
Sistema Interno de Garantía de Calidad de las Titulaciones de Tecnun

La Escuela de Ingeniería considera imprescindible garantizar la calidad de las titulaciones y los servicios que ofrece. Para ello la universidad ha implantado un Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) con el objetivo de realizar un seguimiento y revisión continua de sus títulos. En él se recogen de manera sistemática las actividades que la Facultad desarrolla con el fin de potenciar la calidad y la mejora continua de todas las titulaciones oficiales (grado, máster y doctorado) y los servicios que ofrece.

La Escuela de Ingeniería cuenta con una Comisión de Garantía de Calidad, encargada de impulsar y supervisar el sistema de gestión de calidad. 

Con la incorporación de estrategias de revisión y mejora continua, la Escuela de Ingeniería pretende desarrollar y controlar sus actuaciones, revisarlas y redefinirlas según las necesidades y expectativas de sus grupos de interés.

Publicador de contenidos

Aplicaciones anidadas

Sello de excelencia EUR-ACE

 

Sello de excelencia EUR-ACE

La mayoría de nuestras titulaciones están certificadas, desde 2017,
con el sello de excelencia internacional EUR-ACE


 

Aplicaciones anidadas

Calidad_Titulo_Comision

Comisión de Garantía de Calidad

calidad_enlaces_comision

calidad_documentacion_Electronica_industrial

Documentación oficial

bandera indicadores

Indicadores y resultados

Indicadores y resultados

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería en Electrónica Industrial

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 85,52% 86,74% 98,59%
2015-2016 87,16% 87,89% 99,16%
2016-2017 91,89% 91,89% 100,00%
2017-2018 88,95% 89,95% 98,89%
2018-2019 82,00% 82,39% 99,52%
2019-2020 92,39% 92,88% 99,47%
2020-2021 88,17% 90,08% 97,88%
2021-2022 83,01% 85,49% 97,10%
2022-2023 86,83% 89,96% 96,52%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 87,94% 89,17% 98,63%
2015-2016 85,47% 88,26% 96,84%
2016-2017 81,46% 84,81% 96,04%
2017-2018 81,31% 82,76% 98,25%
2018-2019 81,22% 82,92% 97,95%
2019-2020 85,24% 87,56% 97,35%
2020-2021 82,53% 84,84% 97,28%
2021-2022 75,95% 78,78% 96,41%
2022-2023 76,61% 83,38% 95,48%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en  Ingeniería en Tecnologías Industriales

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 91,32% 92,98% 98,21%
2015-2016 91,49% 92,70% 98,69%
2016-2017 94,01% 95,56% 98,38%
2017-2018 92,33% 93,36% 98,90%
2018-2019 93,82% 94,64% 99,13%
2019-2020 94,40% 95,09% 99,27%
2020-2021 91,84% 93,22% 98,52%
2021-2022 89,43% 91,55% 97,68%
2022-2023 89,44% 92,26% 96,94%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería en Organización Industrial

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 85,97% 87,48% 98,27%
2015-2016 84,21% 86,00% 97,91%
2016-2017 83,53% 85,70% 97,48%
2017-2018 82,77% 85,57% 96,73%
2018-2019 87,50% 88,73% 98,61%
2019-2020 88,31% 89,73% 98,42%
2020-2021 84,50% 87,03% 97,10%
2021-2022 82,21% 85,95% 95,66%
2022-2023 79,41% 84,41% 94,07%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 87,14% 88,82% 98,10%
2015-2016 92,90% 94,16% 98,67%
2016-2017 90,05% 91,52% 98,40%
2017-2018 85,67% 87% 98,47%
2018-2019 91,40% 92,63% 98,68%
2019-2020 89,36% 90,91% 98,30%
2020-2021 87,50% 89,41% 97,87%
2021-2022 90,13% 91,65% 98,35%
2022-2023 86,06% 88,72% 97,00%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingenieria Mecánica

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 87,16% 89,59% 97,29%
2015-2016 88,16% 89,95% 98,02%
2016-2017 87,36% 89,05% 98,10%
2017-2018 88,47% 89,86% 98,45%
2018-2019 86,31% 88,48% 97,55%
2019-2020 89,19% 90,48% 98,57%
2020-2021 83,40% 87,26% 95,58%
2021-2022 82,05% 85,60% 95,86%
2022-2023 80,61% 86,64% 93,05%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería Eléctrica

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 88,02% 88,80% 99,12%
2015-2016 85,85% 85,85% 100,00%
2016-2017 89,17% 90,15% 98,91%
2017-2018 82,5% 86,17% 95,74%
2018-2019 78,59% 80,01% 98,23%
2019-2020 89,95% 90,66% 99,22%
2020-2021 90,54% 91,68% 98,77%
2021-2022 84,22% 87,47% 96,27%
2022-2023 82,68% 88,21% 93,73%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del grado en Ingeniería Eléctrica

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 88,02% 88,80% 99,12%
2015-2016 85,85% 85,85% 100,00%
2016-2017 89,17% 90,15% 98,91%
2017-2018 82,5% 86,17% 95,74%
2018-2019 78,59% 80,01% 98,23%
2019-2020 89,95% 90,66% 99,22%
2020-2021 87,64% 89,04% 98,42%
2021-2022 87,94% 90,30% 97,39%
2022-2023 86,46% 89,82% 96,26%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Grado en Ingeniería Mecánica / Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2021-2022 96,13% 96,26% 99,86%
2022-2023 92,48% 96,45% 95,89%

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 94,53% 99,77% 94,53%
2015-2016 94,51% 99,77% 94,73%
2016-2017 96,75% 100,00% 96,75%/td>
2017-2018 92,61% 100,00% 92,61%
2018-2019 94,76% 100,00% 94,76%
2019-2020 87,91% 100,00% 87,91%
2020-2021 85,57% 99,83% 85,71%
2021-2022 92,14% 100,00% 92,14%
2022-2023 95,34% 100,00% 95,34%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 100,00% 100,00% 100,00%
2015-2016 96,15% 100,00% 96,15%
2016-2017 100,00% 100,00% 100,00%
2017-2018 94,59% 100,00% 94,59%
2018-2019 92,86% 100,00% 92,86%
2019-2020 94,44% 100,00% 94,44%
2020-2021 93,02% 100,00% 93,02%
2021-2022 94,12% 100,00% 94,12%
2022-2023 86,27% 100,00% 86,27%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2014-2015 91,81% 98,74% 92,98%
2015-2016 87,93% 98,08% 89,66%
2016-2017 94,17% 100,00% 94,17%
2017-2018 100,00% 100,00% 100,00%
2018-2019 84,80% 99,43% 85,29%
2019-2020 92,00% 98,77% 93,14%
2020-2021 88,89% 100,00% 93,02%
2021-2022 91,38% 98,15% 93,10%
2022-2023 86,27% 100,00% 86,27%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Master Universitario en Ciencia de Datos Masivos / Big Data Science.

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2019-2020 99,17% 100,00% 99,17%
2020-2021 96,43% 99,61% 100,00%
2021-2022 96,38% 98,05% 98,29%
2022-2023 98,45% 100,00% 98,45%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Máster Universitario en Innovación Tecnológica

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2021-2022 81,25% 100,00% 81,25%
2022-2023 78,05% 100,00% 78,05%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

El SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria) es una plataforma del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se encarga de la recogida, procesamiento, análisis y difusión de datos del Sistema Universitario Español.  

A continuación, se relacionan las últimas tasas SIIU disponibles del Máster Universitario en Ingeniería Industrial / Máster Universitario en Innovación Tecnológica

Curso Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de evaluación
2021-2022 100,00% 100,00% 100,00%
2022-2023 100,00% 100,00% 100,00%

 

Tasa de Rendimiento: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Tasa de Éxito: Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico. 

Tasa de Evaluación: Relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen por los estudiantes en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso académico. 

Aplicaciones anidadas

conoce_calidad_imagen_normativa

Normativa academica

conoce_calidad_desplegableNormativa

Normativa Académica

La matrícula se realiza una sola vez cada año, y una vez formalizada tiene carácter irrevocable. Es aconsejable leer con atención el informe de matrícula en el que figuran las asignaturas en las que el alumno ha quedado inscrito; si se detecta algún error, debe rectificarse cuanto antes (en el momento, si es posible), y en todo caso antes del 9 de septiembre. Después de ese plazo, cualquier modificación de la matrícula debe plantearse mediante instancia, aportando los motivos que la recomiendan.

  1. En el segundo semestre se abrirá un periodo para ampliaciones de matrícula, del 4 al 31 de enero. Las instancias de ampliación de matrícula deben ir razonadas.

  2. En la matrícula de cada curso académico los alumnos deben, en primer lugar, incluir las asignaturas no superadas de cursos anteriores. 

  3. La matrícula debe formalizarse en un mínimo de 40 ECTS y un máximo de 80. 

  4. Los alumnos que no han superado 48 ECTS de asignaturas de primer curso, no podrán matricularse de más de 72 ECTS en ese curso académico.

  5. Los alumnos que se hayan matriculado en asignaturas optativas no pueden anular la matrícula en algunas de ellas por haber obtenido posteriormente el reconocimiento de algún crédito; la obtención de estos créditos debe preverse al formalizar la matrícula.

Normativa de la automatrícula

En algunos casos el alumno no tendrá acceso a la automatrícula o bien tendrá restricciones para finalizarla: restricciones en la matrícula.

Disposiciones Generales

  • La permanencia de los alumnos en la Universidad de Navarra se limita a un periodo que comprende dos cursos más de los establecidos en los planes de estudio correspondientes o una vez agotado el número de convocatorias por asignatura establecido por la Universidad.

  • No obstante, agotado tal plazo, dicho periodo podrá ser ampliado en uno o dos cursos más para aquellos alumnos que, habiendo obtenido la mayoría de los créditos de la carrera, justifiquen no haber podido prestar la debida dedicación a los estudios por razones suficientemente justificadas y dignas de consideración.

  • La ampliación deberá solicitarse, dentro del último curso de permanencia, mediante instancia dirigida a la Junta Directiva del centro, que resolverá previa verificación de los motivos alegados.

  • Los estudiantes pueden presentarse como máximo a cuatro convocatorias de examen (dos convocatorias por curso académico) en cada asignatura, siempre que hayan cumplido los criterios de permanencia. Quienes no consigan aprobar una asignatura después de la cuarta convocatoria deben solicitar la ampliación a dos convocatorias más; la solicitud debe formalizarse dentro del mes siguiente al de la publicación de las calificaciones de la cuarta convocatoria, mediante instancia razonada dirigida a Subdirección de Alumnos.

    Una vez agotada la 6ª convocatoria, el alumno no podrá seguir sus estudios en Tecnun. En caso de que quiera seguir deberá solicitarlo mediante instancia avalada por su asesor y dirigida a la Junta Directiva del centro.

Primer Curso

Los alumnos de primer curso que, en el conjunto de las dos convocatorias del primer año académico, no hayan aprobado un mínimo de 20 ECTS no podrán proseguir sus estudios en Tecnun.

Todos los alumnos después del segundo año en Tecnun deben tener superados un mínimo de 40 ECTS de asignaturas de primer curso para poder continuar sus estudios.

Acceso por convalidaciones

Los alumnos procedentes de otras titulaciones y/o universidades que no aprueben un mínimo de 20 ECTS en su primer año en TECNUN no podrán proseguir sus estudios. Después del segundo año deben haber superado un mínimo de 40 ECTS de asignaturas de cualquier curso, sin contar las asignaturas convalidadas.

 

Normativa sobre pemanencia en los estudios de Máster

1. La permanencia de los alumnos en los títulos oficiales de máster de la Universidad se limita  a un periodo que comprende el curso académico o los cursos académicos previstos en la Memoria de cada máster necesarios para la realización de esos estudios.

2. No obstante, agotado tal plazo, podrá ser ampliado en un curso más para aquellos alumnos que hayan obtenido la mayoría de los créditos del máster y que justifiquen no haber podido prestar la debida dedicación a los estudios por razones suficientemente acreditadas.

3. La ampliación deberá solciitarse, dentro del último curso de permanencia, mediante instancia dirigida al Rectorado de la Universidad, que resolverá previo informe de la Junta Directiva del Centro.

4. Cuando existan suficientes razones y la experiencia lo aconseje, los Centros podrán proponer al Rectorado espeficiaciones propias a estas normas.

5. Los alumnos con necesidades educativas especiales o que cursan estudios a tiempo parcial que no puedan atenersea estas disposiciones deberán plantear cada año su situación antes de formalizar la matrícula, a fin de adaptarla a sus posibilidfades de dedicación al estudio.

6. A los alumnos matriculados en másteres no adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior o que sean títulos propios de la Universidad, les serán de aplicación las normas de permanencia aplicables a estos estudios.

7. El alumno a tiempo completo podrá matricularse de un mínimo de 40 ECTS y de un máximo de 60. El alumno a tiempo parcial podrá matricularse de un mínimo de 1 ECTS y un máximo de 39. En el segundo curso de los másteres de más de 60 ECTS, el alumno a tiempo completo podrá matricularse de un mínimo de 40 ECTS y de un máximo de 78. El alumno a tiempo parcial podrá matricularse de un mínimo de 1 ECTS y un máximo de 39.

PRIMER CURSO: ELECCIÓN DEFINITIVA DE GRADO

Los alumnos de TECNUN realizan en su primer curso la elección definitiva del grado que van a cursar.

Esta elección se realiza en enero-febrero a través de Gestión Académica (haya o no cambio de grado). Previamente los alumnos reciben unas  sesiones informativas y son animados a consultarlo con el asesor.  

CAMBIO DE TITULACIÓN POSTERIOR

  1. Sólo se permite un cambio de titulación tras la elección definitiva de grado, por causa debidamente justificada y alegada por instancia a Subdirección de Estudiantes.

  2. El cambio podrá solicitarse al finalizar el curso académico, una vez publicadas las notas y antes de las fechas de matrícula. En el caso de asignaturas suspensas, se podrá solicitar después de la notificación de las calificaciones de la convocatoria extraordinaria, siempre antes de las fechas de formalización de la matrícula en septiembre. 

  3. La solicitud se presentará mediante instancia, debidamente razonada y avalada por su asesor.

  4. Subdirección de Estudiantes resolverá en función del expediente académico del estudiante, el parecer de su asesor y las causas alegadas, y comunicará la resolución al estudiante.

  5. En caso de resolución favorable, se abrirá nuevo expediente en la nueva titulación escogida, quedado el expediente anterior interrumpido. Todas las asignaturas cursadas en el anterior grado aparecerán como reconocidas (RC), con nota numérica y año en que se aprobó.

  6. En el caso de que el alumno precise solicitar en el futuro convocatorias de gracia de alguna asignatura  (5ª y 6ª)  se tendrán en cuenta todas las convocatorias a las que haya concurrido el alumno, tanto en el expediente interrumpido como en el de la nueva titulación.

¿Qué se entiende por plagio?(1) 

Plagio es el acto de copiar o parafrasear el trabajo o las ideas de otras personas en un trabajo sin un reconocimiento explícito de su autoría. Se incluye en este concepto cualquier material, hecho público o inédito, manuscrito, impreso o en versión electrónica.

La connivencia es otra forma de plagio: se da cuando varios estudiantes u otras personas colaboran en un trabajo que debe ser hecho de manera individual.

Los casos de posible plagio en un trabajo evaluado serán dilucidados a la luz de la reglamentación disciplinaria que juzga el comportamiento en los exámenes. El plagio, intencionado o por precipitación (inadvertido), puede incurrir en sanciones graves, que comprenden el cese de los estudios o la expulsión de la universidad. Normativa sobre disciplina académica.

¿Por qué el plagio es importante?

Sería un error describir el plagio sólo como una falta menor, o como un asunto de formalidad académica. Por el contrario, el plagio es una falta grave de la honradez académica. Es un principio de honestidad intelectual que todos los miembros de la comunidad científica reconozcan su deuda con los autores de las ideas, trabajos y datos que forman la base del trabajo que presentan. Hacer pasar por propio el trabajo de otros no es sólo una falta compañerismo, también significa un fracaso en el proceso de aprendizaje. El plagio deliberado es un comportamiento poco ético y puede comportar graves consecuencias para tu futura carrera profesional; a la vez que quiebra las bases de la institución y de los estudios en los que tiene lugar.

¿Qué formas de plagio se pueden dar?

  • Cita textual del trabajo intelectual de otras personas sin el debido reconocimiento. Las citas deben siempre identificarse por el uso de las marcas establecidas -las comillas o el uso de un distinto tipo de letra- y una adecuada referencia bibliográfica. Debe quedar claro al lector qué partes de tu trabajo son propias y cuáles se basan en las ideas o en las expresiones de otros. 
     
  • Parafrasear el trabajo de otros cambiando algunas palabras, o el orden, o seguir muy de cerca la estructura de su argumentación, es plagio porque uno saca sus expresiones o ideas del trabajo de otros sin reconocerlo. Incluso si uno incluye una referencia al autor, puede dar la falsa impresión de que las expresiones parafraseadas son en realidad del estudiante. Es mejor escribir un resumen breve del argumento completo del autor con palabras propias que parafrasear párrafos de su documento. Esto te asegurará un auténtico dominio del argumento y te evitará la dificultad de parafrasear sin plagiar. También debes indicar la referencia concreta de todo aquello que procede de tus lecturas.
     
  • Copiar y pegar de Internet. La información que procede de Internet debe citarse con su correspondiente referencia y se debe incluir en la bibliografía utilizada. Es importante examinar con cuidado todo el material encontrado en Internet, porque no siempre se encuentra en las páginas web la fiabilidad que se exige a los libros.
     
  • Connivencia o disimulo. Es una colaboración no permitida entre estudiantes. Se da cuando se encubre la ayuda recibida de otro o no se siguen las indicaciones que se dan para los trabajos en grupo. Es responsabilidad de cada estudiante conocer cuáles son los límites de colaboración permitidos y qué partes del trabajo le corresponden.
     
  • Citas imprecisas. Es importante citar correctamente, según las convenciones de cada área. Además, no se debe incluir ninguna referencia en las notas o en la bibliografía que no se haya consultado. Si no se ha podido consultar la fuente, debe quedar claro en la cita que tu conocimiento del libro procede de un texto secundario (por ejemplo: Bradshaw, D., Title of book, examinado en Wilson, E., Title of book (London, 2004), p. 189).
     
  • Omisión del reconocimiento. Debes poner de manifiesto claramente todas las fuentes empleadas en la elaboración de tu trabajo, tales como los consejos de compañeros u otros apoyos externos. Esta necesidad no es aplicable a la asistencia del tutor o supervisor, ni tampoco la habitual corrección de pruebas; pero es necesario reconocer otras orientaciones que conducen a cambios sustanciales de nuestro escrito en el contenido o en el punto de vista.
     
  • Empresas o agencias profesionales. No se debe hacer uso de empresas en la realización de trabajos, ni presentar material que otros hayan escrito por ti (por encargo o en páginas web que venden trabajos). Es vital para tu aprendizaje y desarrollo intelectual que asumas el proceso de investigación sin ayudas (externas).
     
  • Autoplagio. No debes entregar un trabajo que ya has presentado previamente (parcial o completamente) para cumplir los requisitos en otro curso o prueba.

El plagio se refiere no solo a los textos. La obligación de dar la referencia atañe al texto, pero también a otros soportes, como documentos informáticos (páginas web), ilustraciones, planos, gráficas, etc. Afecta igualmente a textos publicados en libros y revistas periódicas, así como a textos no publicados, ya sean materiales de conferencias, tesis o ensayos de otros estudiantes.

Puede obtenerse más información sobre el modo concreto de citar en: El reconocimiento de las fuentes en un trabajo académico (Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, 2012 - consultado el 11/1/2017).

-----------

(1) La mayor parte del contenido de este documento está traducido de: Oxford University, Plagiarism, ©2017, en https://www.ox.ac.uk/students/academic/guidance/skills/plagiarism?wssl=1 , consultado el 11/1/2017.

La evaluación forma parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, que refuerzan y fijan los conocimientos de una asignatura, y no sólo rinden cuentas de lo aprendido. La forma de evaluar, su formato y los criterios de evaluación, se conocen con suficiente antelación porque se encuentran publicados en la guía docente de las asignaturas.

El examen escrito es el modo más habitual de evaluación en Tecnun. Estos exámenes se conservan hasta el final del curso académico siguiente a la realización de la prueba, junto con otras evidencias, como documentos que justifican la calificación de un estudiante.

Los estudiantes deben seguir estas instrucciones generales de realización de exámenes, además de las normas que indique cada profesor durante el examen (posibilidad o no del uso de apuntes o de calculadoras, útiles de dibujo, qué se puede tener sobre la mesa, si existen puestos fijos, etc.).

Durante la realización del examen

Los estudiantes deben tener a la vista una identificación válida (carné de la Universidad, pasaporte o DNI) al ingresar al aula o durante la realización del examen. La suplantación de identidad constituye una infracción grave, tanto quien suplanta como quien se presta a ser suplantado.

Con carácter general, aunque el profesor no lo recuerde al comenzar la prueba, y a lo largo de todo el examen, los estudiantes no pueden tener a su alcance (encima de la mesa, oculto bajo la ropa, etc.) ningún objeto con capacidad de almacenamiento de información o conexión al exterior. Está terminantemente prohibido realizar exámenes con calculadoras programables, teléfonos móviles, smartwatches, dispositivos electrónicos, etc., que no hayan sido expresamente autorizados. No exime de ser sancionado no haber hecho uso de estos dispositivos durante la prueba: simplemente el hecho de tenerlos a mano (por ejemplo, en un bolsillo) constituye ya la infracción.

Procedimiento sancionador

La detección de copia, por cualquier medio, se considera una infracción grave y se tomarán las medidas disciplinarias de acuerdo con normas de disciplina académica de los estudiantes. Los alumnos deben ser conscientes que las consecuencias de copiar pueden ser muy graves, y pueden resultar incluso en la expulsión de la Universidad (Art. 21.1.1.1), en caso de reiteración (Art. 20.2.8).

Es el Subdirector de Estudiantes, no el profesor de la asignatura, quien inicia el procedimiento sancionador (Art. 23). Tras recibir la comunicación oficial del inicio del proceso, el estudiante tiene tres días hábiles para presentar alegaciones (Art. 26.1). El arrepentimiento espontáneo, mediante la comunicación del hecho a las autoridades universitarias, así como la petición de perdón constituyen circunstancias atenuantes que valora la Junta Directiva (Art. 22.2.1). Asimismo, se podrán realizar las acciones que se estimen necesarias para el esclarecimiento de los hechos (Art. 24.3 y 26.2).

La Junta Directiva de Tecnun resolverá el expediente sancionador dentro del plazo previsto por las normas de disciplina académica, que se puede extender hasta los 14 días hábiles desde la recepción de las alegaciones del alumno (Art. 26.3 y 26.4). 

Las solicitudes de cambio de fecha de exámenes se realizarán mediante instancia genérica indicando las asignaturas y los motivos por los que se solicita el cambio. 

Solo se concederán cambios de fechas de exámenes en caso de:

  • Enfermedad grave que requiera hospitalización en la fecha del examen.

  • Situación familiar grave. 

  • Actividad institucional (asistencia a competiciones deportivas oficiales en representación de la Universidad de Navarra o congresos universitarios de la propia Universidad).

  • Cuando haya coincidencia de examen de Tecnun en día y hora.

Para exámenes parciales, consultar con el profesor

Coincidencia de exámenes

Únicamente se considerarán exámenes coincidentes aquellos que coincidan en fecha y hora. Es decir, si un alumno tienes dos exámenes el mismo día, uno por la mañana y otro por la tarde no podrá solicitar cambio de fecha de ninguno de los dos. Si un alumno tiene dos exámenes el mismo día y a la misma hora, podrá solicitar el cambio de uno de los dos exámenes. El plazo para hacer la solicitud:

Las fechas límite para solicitar mediante instancia el cambio de examen por coincidencia son:

  • 18 de noviembre para la convocatoria ordinaria del primer cuatrimestre.

  • 3 de enero para la convocatoria extraordinaria del primer cuatrimestre.

  • 4 de mayo para la convocatoria ordinaria del segundo cuatrimestre

  • 6 de junio para la convocatoria extraordinaria.

Suspensos en el programa de intercambio

El alumno puede examinarse en convocatoria extraordinaria en Tecnun de una asignatura equivalente que esté cursando por intercambio. Debe solicitarlo por escrito a Relaciones Internacionales antes del fin de plazo de Renuncia de Convocatoria Extraordinaria de Tecnun. 

Sólo se pueden dos convocatorias por curso, sumando los exámenes hechos en el extranjero y eventualmente en Tecnun. Todo suspenso/no presentado en la universidad de destino cuenta como suspenso en el expediente. 

No se pueden hacer exámenes fuera de los periodos oficiales. Puede que el intercambio sea incompatible con la realización de un examen extraordinario y perdería su derecho. 

Adelanto a SEPTIEMBRE de la convocatoria ordinaria para acabar el grado:

Si a un alumno sólo le falta una o dos asignaturas para terminar su grado, puede solicitar mediante instancia, antes del 14 de julio, el adelanto a septiembre de la convocatoria ordinaria de las asignaturas, siempre que cumpla las siguientes condiciones: 

  • Que el alumno haya cursado esas asignaturas.

  • Que el alumno se haya presentado a la última convocatoria de dichas asignaturas.

  • Que el alumno haya realizado los trabajos y prácticas exigidos en esas asignaturas.

Adelanto a DICEMBRE de la convocatoria ordinaria para acabar el grado:

Si a un alumno le faltan menos de 30 ECTS para terminar su grado, puede solicitar mediante instancia, antes del 4 de noviembre, el adelanto a diciembre de la convocatoria ordinaria de las asignaturas del segundo cuatrimestre, siempre que cumpla las siguientes condiciones:  

  • Que el alumno haya cursado esas asignaturas.

  • Que el alumno se haya presentado a la última convocatoria de dichas asignaturas.

  • Que el alumno haya realizado los trabajos y prácticas exigidos en esas asignaturas.

Adelanto a ENERO de la convocatoria ordinaria  o extraordinaria para acabar el grado o acceder al Máster universitario en Ingeniería Industrial o Telecomunicación. 

Si a un alumno le faltan una o dos asignaturas para terminar su grado, puede solicitar mediante instancia, antes del 3 de enero, solicitando el adelanto de la convocatoria a enero. Subdirección de Estudiantes valorará el caso y la resolución será comunicada al alumno, siempre que cumpla con las siguientes condiciones:

  • Que el alumno haya cursado esas asignaturas.

  • Que el alumno se haya presentado a la última convocatoria de dichas asignaturas.

  • Que el alumno haya realizado los trabajos y prácticas exigidos en esas asignaturas.

  1. Los alumnos no pueden renunciar discrecionalmente a las convocatorias de examen, pero cabe obtener la dispensa de aquéllas a las que les resulte imposible concurrir por causa debidamente justificada y alegada por escrito a Subdirección de Alumnos dentro de las fechas establecidas, o antes del examen si la causa que motiva la incomparecencia se produce entonces. Quienes obtengan renuncia de convocatoria en una asignatura no podrán concurrir al examen correspondiente. 

  2. No se permite renunciar a más de dos convocatorias de una misma asignatura. Si el alumno está matriculado en asignaturas de varios cursos en un mismo semestre, sólo se permite renunciar a las asignaturas del curso superior y a las asignaturas de cursos inferiores que no sean repetidas.

  3. No se permite renunciar a las convocatorias ordinaria y extraordinaria de una asignatura a la vez. Se debe solicitar en cada convocatoria.

  4. Las fechas límite para solicitar mediante instancia la renuncia de convocatorias son las siguientes: 

    • 27 de noviembre para la convocatoria ordinaria del primer semestre.

    • 3 de enero para la convocatoria extraordinaria del primer cuatrimestre.

    • 8 de mayo para la convocatoria ordinaria del segundo cuatrimestre

    • 9 de junio para la convocatoria extraordinaria

  5. Las renuncias obtenidas sólo producen efectos académicos y, por tanto, no conllevan anulación ni total ni parcial de la matrícula y sólo tienen efecto sobre la convocatoria de examen y la asignatura correspondiente; en consecuencia, tampoco tienen efectos económicos.

Una vez publicadas las notas, el profesor quedará a disposición de los estudiantes para revisar los exámenes durante al menos tres días y con el tiempo necesario para atender esas revisiones. El objeto de la revisión versará sobre errores materiales o aritméticos en la calificación. En ningún caso será sobre el juicio y la discrecionalidad técnica del profesor para determinar la evaluación.

Todo estudiante podrá recurrir a la autoridad académica para solicitar una nueva corrección de su examen, alegando las causas que estime oportunas, aunque la calificación obtenida conste en acta. La solicitud será presentada por el estudiante ante la Junta Directiva del Centro, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de las calificaciones.

La solicitud será presentada por el estudiante antes la Junta Directiva del Centro dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de las calificaciones.

a) La Junta Directiva deberá resolverla y comunicará la resolución al estudiante interesado. Contra la resolución de la Junta Directiva podrá interponerse recurso ante el Rectorado.

b) Si el recurso se resuelve favorablemente para el estudiante, se formará un tribunal de tres profesores del mismo rango académico, o superior, que la profesora o profesor responsable de la asignatura. La Junta Directiva del Centro puede decidir discrecionalmente la participación en este tribunal del profesor titular de la materia. El tribunal así designado revisará las pruebas escritas realizadas en su día por el estudiante o –si se trató de un examen oral– las evidencias recogidas en esa prueba.

  • Tiene reconocimiento académico (hasta un máximo de 6 ECTS de carácter optativo) la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, que han sido aprobadas por el Rectorado o por la Facultad. VER PDF

Los estudiantes del plan 2020 necesitarán tener al menos 6 ECTS de actividades para que puedan ser reconocidos por la asignatura “Reto del itinerario”. Los créditos se podrán reconocer en cualquier momento; es decir, se podrá esperar a 4º curso para asegurar que se han obtenido los 6 ECTS necesarios. En caso de reconocer esta asignatura, no se reconocerá en el expediente la consecución completa del itinerario.

El proceso de obtención de créditos por participación en actividades aprobadas es:

  1. El estudiante realiza la actividad correspondiente y recibe el certificado del Servicio o Centro que lo organice.

  2. El estudiante hace una instancia de reconocimiento de créditos en a que adjunta el certificado y, si es todo correcto, se le concederá

  3. En Secretaría se autoriza el reconocimiento de los créditos y se formaliza el pago en cualquier momento del curso.

  • Reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de grado de la Universidad de Navarra. VER PDF

  • Reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de máster de la Universidad de Navarra. VER PDF

Aplicaciones anidadas

bandera-buzon

desplegable-buzon-sugerencias

Buzón de Sugerencias

Normas de funcionamiento:

Normas de funcionamiento:
→ La tramitación de la información recibida es totalmente confidencial. 
→ Sólo se tendrán en cuenta los datos aportados por los usuarios del buzón de sugerencias que sean respetuosos, veraces, exactos, completos y actualizados.
→ El responsable de supervisar el buzón remite las sugerencias, reclamaciones, quejas y felicitaciones recibidas al responsable de cada proceso (según el anexo 3 del PE1).
→ El responsable de cada proceso responde al usuario  a la dirección de correo electrónico del remitente y además valora la inclusión de la queja o sugerencia en la memoria de análisis de resultados correspondiente.