Visor de contenido web (Global)

Ofertas en: Ingeniería en Electrónica Industrial

Supervisor académico:

Íñigo Adín

División CEIT:

División TIC

Área temática:

IoT, comunicaciones, bajo consumo, bluetooth.

Descripción y objetivos:

Este proyecto plantea la evaluación de la tecnología de Bluetooth 5.1 en su modalidad Long Range para su uso en entornos industriales. Se trata aquí de ver las posibilidades de esta versión de mayor alcance para competir en las tecnologías IoT a instalar en las plantas productivas o en sensores remotos, con alcance para los metros admisibles en este caso.

Se trata de evaluar esta tecnología mediante placas de evaluación y configurando los elementos a nivel de FW y SW para medir la calidad de señal en los parámetros potencialmente útiles en aplicaciones industriales (Tiempo de vuelo, data rate, Packet Error rate, etc.). Para ello, se propondrá una búsqueda de estas placas de evaluación y se necesitará programar mediante los interfaces admisibles en cada caso.

Supervisor académico:

Enrique Castaño

División CEIT:

Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser

Descripción y objetivos:

Los materiales compuestos reforzados por fibras son fundamentales para la fabricación de componentes donde la inercia y el peso son claves para su desempeño. Así, son utilizados desde hace décadas para la fabricación de componentes en las industrias aeronáuticas o de aerogeneración. La mecanización de estos componentes supone un reto para los productores de herramientas de metal duro, ya que las fibras de refuerzo son muy abrasivas (en especial las fibras de carbono) y reducen drásticamente la vida de fresas y brocas.

En este TFG se abordará el desarrollo de nuevos métodos de micromecanizado y control tensional de los filos de herramientas de corte mediante el uso de láseres de pulso ultracorto. Estos procesos incluyen la generación de micro chaflanes y radios de acuerdo en los filos de corte con dimensiones por debajo de 50 micras, utilizando para ello el mecanizado mediante láseres de femtosegundos.

Supervisor académico:

Ainara Rodríguez – Isabel Ayerdi

División CEIT:

Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser

Descripción y objetivos:

La funcionalización de superficies con láser es una aproximación ampliamente utilizada en una gran variedad de aplicaciones y sectores, ya que permite dotar a productos finales de acabados con funcionalidades añadidas, entre las que se encuentran, entre otras, los efectos decorativos, la capacidad de repeler líquidos o la mejora de la adhesión de recubrimientos. En estos momentos Ceit está desarrollando un proyecto de I+D internacional en este último campo, cuyo objetivo es mejorar la adhesión de recubrimientos antibacterianos y antivíricos a objetos de alto tráfico como manillas, interruptores o pulsadores.

En el marco de este proyecto en cooperación, se plantea un TFG cuyo objetivo es el diseño e implementación de un banco de ensayos para la caracterización de las propiedades superficiales de las muestras fabricadas, entre las que se encuentran la mejora de la adhesión, las características de hidrofobicidad/hidrofilicidad o las propiedades ópticas entre otras. Además de lo anterior, será necesario implementar un sistema de procesado inteligente de los datos obtenidos por los elementos de medida.

Supervisor académico:

Mikel Gómez

División CEIT:

Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser

Descripción y objetivos:

Proceso láser para incluir “riblets” en hidroturbinas y ventiladores industriales de cara a mejorar su eficiencia reduciendo el rozamiento.

La funcionalización de superficies está presente en una amplia gama de sectores, mejorando el rendimiento de múltiples componentes y sistemas en muchas aplicaciones, pero la dificultad de alcanzar todas las superficies de piezas 3D complejas es significativa, especialmente en aquellas de tamaño y peso considerables. Además, la creación de superficies funcionales se ha basado tradicionalmente en procesos tales como reacciones químicas y/o el recubrimiento completo de las superficies nativas (por ejemplo, perfiles aerodinámicos). Por su propia naturaleza, estos procesos generan subproductos no deseados, por lo que dejan una huella ambiental significativa, que va en contra del principio de “no causar daños significativos” del Pacto Verde Europeo. Para evitar estos contratiempos, un consorcio europeo liderado por CEIT va a desarrollar un nuevo proceso de funcionalización de piezas complejas en 3D en el que se reduzca la huella medioambiental y en el que se generen nuevas directrices para complementar los estándares de fabricación de los sectores objetivo.

El cometido de este PFG será participar en los procesos láser desarrollados en CEIT (ayudar en los procesos, realizar medidas, analizar datos). Estos procesos buscarán reproducir “riblets” en la superficie de las muestras. Estos elementos permiten reducir la fricción, y su eficiencia ha sido sobradamente demostrada en diferentes aplicaciones. Un buen ejemplo son las embarcaciones de competición, donde se ha llegado a prohibir su uso en la reciente bandera de La Concha. Para realizar sus tareas, ello, se garantizará que el alumno adquiera los conocimientos necesarios de los equipos con los que tenga que realizar su labor.

Supervisor académico:

Yago Olaizola

División CEIT:

Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser

Descripción y objetivos:

Los materiales transparentes se utilizan actualmente en multitud de aplicaciones en las que sus propiedades ópticas son especialmente relevantes: lentes, dispositivos para comunicaciones ópticas, vidrios inteligentes o sensores ópticos, entre otras. En este contexto, la caracterización de las propiedades ópticas es un punto clave en el desarrollo de los dispositivos.

El objetivo de este proyecto será diseñar e implementar un sistema de microscopía óptica, partiendo de diferentes elementos ópticos y mecánicos, para análisis de ciertas propiedades de los materiales transparentes. Tras la validación del equipo, se procederá a estudiar el comportamiento óptico de este tipo de sustratos tras diferentes procesos de grabado láser. En paralelo, será necesario implementar un sistema de procesado inteligente de los datos obtenidos por los dispositivos de medida.

Supervisor académico:

Gemma García Mandayo

División CEIT:

Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser

Descripción y objetivos:

El proyecto se enmarca dentro del desarrollo de un sistema innovador para la medida de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la coagulación, para su aplicación en el diagnóstico clínico. La finalidad principal del sistema es proporcionar resultados de la VSG y/o coagulación de la sangre en un tiempo mínimo, con una mínima cantidad de muestra y utilizando materiales sostenibles, ofreciendo prestaciones significativamente superiores a los dispositivos actualmente disponibles en el mercado, y permitiendo de esta forma un diagnóstico más rápido y precoz de patologías tales como infecciones, tumores o enfermedades autoinmunes.

El objetivo del proyecto es la optimización de los procesos de caracterización de muestras, desarrollando un banco de ensayos y efectuando pruebas que permitan mejorar las prestaciones del dispositivo.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Inteligencia Artificial

Descripción y objetivos:

El procesamiento de lenguaje natural (NLP) es una tecnología muy prometedora para facilitar la interacción entre las personas y los procesos industriales. Actualmente, dicha interacción tiene lugar a través de métodos convencionales basados en pantallas y teclados. Sin embargo, en los últimos años se está observando un interés creciente por explorar el potencial de las técnicas NLP en el ámbito de la industria.

El cometido de este PFG será realizar una revisión bibliográfica del estado de la técnica sobre aplicaciones industriales basadas en NLP y plataformas gratuitas disponibles. Una vez llevada a cabo esta revisión, el segundo objetivo será desarrollar un algoritmo basado en NLP que permita interaccionar con una planta de tratamiento de agua virtual.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Control

Descripción y objetivos:

En muchos procesos industriales hay variables que, siendo de gran interés para la toma de decisiones, no se pueden medir de forma directa por medio de sensores. Sin embargo, en ocasiones, dichas variables se pueden observar indirectamente relacionándolas con otras variables medibles. El filtro de Kalman es precisamente un observador que permite observar variables no medibles utilizando modelos matemáticos dinámicos en los que intervienen variables medibles y no medibles.

El cometido de este PFG será utilizar un simulador de una planta de tratamiento de agua para desarrollar un observador capaz de estimar en tiempo real la concentración de amonio y nitrato en dicha planta. Para realizar el proyecto se utilizará Matlab/Simulink y/o Python.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Inteligencia Artificial

Descripción y objetivos:

El control automático clásico está dando paso a nuevas técnicas de control más sofisticadas basadas en la inteligencia artificial como por ejemplo las técnicas de Reinforcement Learning.

El cometido de este PFG será utilizar un simulador de una planta de tratamiento de agua y aplicar técnicas de Reinforcement Learning para diseñar una estrategia de control automático que ajuste el nivel de oxígeno para mantener el nivel de amonio cerca de una consigna de referencia.  Para realizar el proyecto se utilizará Matlab/Simulink y/o Python.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Inteligencia Artificial

Descripción y objetivos:

Muchos procesos industriales reales se pueden formular matemáticamente mediante modelos mecanicistas complejos compuestos por ecuaciones diferenciales no lineales. Aunque estos modelos son de gran utilidad para llevar a cabo estudios de diseño y operación, su hándicap es su alto coste computacional el cual los hace inviables para su uso en la toma de decisiones en tiempo real.

Con la llegada de las técnicas de Deep Learning, han surgido propuestas que permiten reducir la complejidad de estos modelos y con ello el coste computacional. El cometido de este PFG será utilizar la técnica conocida como “physics informed neural networks” para obtener un modelo reducido de una planta de tratamiento de agua. Para llevar a cabo el proyecto se utilizará el entorno Python.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Inteligencia Artificial

Descripción y objetivos:

Las plantas de tratamiento de agua están sujetas a requisitos operacionales cada vez más exigentes. Ya no es suficiente con cumplir con la calidad del agua tratada, sino que además hay que hacerlo con el mínimo consumo energético. Para ello, los operados de estos procesos necesitan disponer de información adecuada que les permita mejorar la toma de decisiones.

El cometido de este PFG sería utilizar un simulador de una planta depuradora ya desarrollado para generar conjuntos de datos que recojan su operación histórica. Estos conjuntos de datos se utilizarán posteriormente para evaluar diferentes algoritmos de clasificación de Machine Learning con el objetivo de poder predecir el estado operacional del proceso. Los algoritmos se programarán en Python.

Supervisor académico:

José Sebastián Gutiérrez Calderón

Departamento:

Grupo de Control y Robótica del departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales de Tecnun

Área temática:

Ingeniería en Automatización y Sistemas Electrónicos

Descripción y objetivos:

La industria 4.0 actualmente está revolucionando la forma en que las empresas fabrican, mejoran y distribuyen sus productos. Estas fábricas inteligentes en la actualidad están integrando una gran cantidad de sensores y actuadores, y con la ayuda del Internet de las cosas (IoT), los sistemas ciberfísicos y la computación en la nube, están permitiendo recopilar y analizar datos para la toma de decisiones.

El objetivo de este PFG sería la automatización de una bancada monitorizada, simulando un equipo industrial mediante un PLC y la obtención de datos proveniente de sensores y actuadores a través del Internet de las Cosas para su posterior procesamiento.

Supervisor académico:

Ion Irizar

División CEIT:

Análisis de Datos y Gestión de la Información

Área temática:

Inteligencia Artificial

Descripción y objetivos:

La detección de eventos raros en procesos industriales es un tema que, con la Industria 4.0, ha adquirido especial relevancia. Los procesos industriales cada vez están más digitalizados lo cual supone importantes beneficios en términos de mejora de eficiencia, pero como contrapartida hace estos sistemas más vulnerables a los ciberataques. Este es un tema especialmente relevante en el caso de las infraestructuras críticas como es el caso de las instalaciones de tratamiento de agua.

Se trata de mejorar el diseño de un climatizador termoeléctrico (basado en células Peltier) usado para mantener la temperatura en un biorreactor. Se desarrollará un modelo del funcionamiento del climatizador termoeléctrico y se propondrán mejoras en su diseño con el fin de conseguir el objetivo de temperaturas a alcanzar en el interior del biorreactor. El proyecto se realiza junto con la empresa que fabrica el biorreactor. Para más información contactar con Juan Carlos Ramos (jcramos@tecnun.es).

Perfil/Grado: Tecnologías Industriales, Mecánica, Electricidad, Electrónica Industrial.

Supervisor Académico: Juan Carlos Ramos.

Departamento/Área: Departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales / Área de Ingeniería Térmica y de Fluidos.

Supervisor académico:

Íñigo Adín

División CEIT:

TIC

Área temática:

NDT, RF, Transporte

Descripción y objetivos:

Este proyecto pretende diseñar un sistema de detección de grietas en carriles ferroviarios. A nivel del principio básico de detección, se plantea aquí que se realice mediante una técnica de radar en tecnologías de radiofrecuencia con la capacidad de iluminar el carril en movimiento. Las reflexiones recibidas deberán de tratarse para determinar la presencia de grietas de tamaño menor al que se fija en las normativas antes de proceder al amolado del carril. Con este proyecto, se pretende avanzar en la concreción del principio básico de detección, e indagar en las necesidades de montaje sobre un elemento móvil.

Supervisor académico:

Íñigo Adín

División CEIT:

TIC

Área temática:

IoT, Energy Harvesting, bajo consumo

Descripción y objetivos:

Este proyecto plantea la adquisición y puesta en funcionamiento de plataformas novedosas para la transformación de movimiento, radiofrecuencia, sonido o viento en energía usable por sistemas autónomos IoT. Existen actualmente plataformas más integradas y más eficientes que prometen proporcionar alimentación a sistemas electrónicos de toma de datos y de conexión remota y conviene conocer el alcance real de sus posibilidades. Se refiere aquí a probar y fusionar las posibilidades de aprovechar elementos/eventos físicos pocos habituales para estas aplicaciones, para sustituir a las habituales placas solares.

Supervisor académico:

Leticia Zamora Cadenas – Iker Aguinaga Hoyos.

División CEIT:

Tecnologías de la Información y Comunicación. Grupo de Sistemas Inteligentes para Industria 4.0.

Área temática:

Ingeniería de Telecomunicación/Industrial

Descripción y objetivos:

Los sistemas de localización para interiores son un elemento en auge en los últimos años. Ya sea mediante tecnologías de radiofrecuencia, sensores inerciales o sistemas de visión artificial, la localización de objetos o personas en espacios interiores es un elemento clave en muchas aplicaciones (tracking de piezas, accesos a zonas de seguridad, seguimiento de personas, realidad aumentada, etc.).

Para determinar y evaluar la precisión de un sistema de localización, lo más habitual es recurrir a la medida manual de unos puntos de control o test en un entorno controlado, que permitan determinar la precisión del mismo. Sin embargo, este tipo de medidas siempre están sujetas a errores en la medida, errores humanos, y la imposibilidad de seguir un elemento que se mueve en tiempo real. Otra opción muy extendida, sobre todo cuando se quiere evaluar la precisión en dinámico, es recurrir a sistemas de gran coste económico que permitan crear el recorrido real o “ground truth”, como, por ejemplo, sistemas de seguimiento mediante visión. Sin embargo, no siempre es posible un despliegue de este tipo de sistemas, o no se dispone de los medios económicos para ello. Es por ello que, poder evaluar la precisión de los sistemas de posicionamiento en interiores con un coste bajo, sigue siendo un problema que investigadores y empresas intentan resolver.

Actualmente Ceit tiene una línea de investigación asociada a los sistemas de posicionamiento para espacios interiores, en la que trabaja con diversas empresas para dar solución a sus necesidades. Es por ello que nace la necesidad de tener un sistema de “ground truth” sencillo de instalar y de coste no elevado.

El cometido de este PFG sería desarrollar un sistema de “ground truth”, mediante el uso de sistemas de realidad virtual/aumentada, para su posterior uso en la evaluación de la precisión del sistema de localización en interiores del que es propietario Ceit. Se dispone del hardware HTC Vice, Oculus Quest y Hololens 2 para el desarrollo de este sistema empleando la plataforma de programación Unity3D. El candidat@ deberá tener conocimientos de programación en lenguaje C# o en lenguajes similares como C++ o Java.

Supervisor académico:

Emilio Sánchez Tapia

División CEIT:

Tecnologías de información y comunicaciones. Grupo de Sistemas Inteligentes para Industria 4.0. Subgrupo de Visión y Robótica

Área temática:

Ingeniería Robótica

Descripción y objetivos:

La industria 4.0 ha abierto camino a múltiples formas de automatización que tienen como objetivo mejorar la productividad y optimizar los procesos de trabajo. En este contexto, se pretende desarrollar un manipulador móvil inteligente: un nuevo tipo de robot que integra la tecnología de un robot móvil autónomo y un brazo robótico colaborativo muy eficiente capaz de realizar diversas operaciones.

La idea del proyecto es desarrollar un robot que pueda desplazarse, detectar y evitar obstáculos, explorar su entorno para reconocer objetos a través de la visión artificial y llevar a cabo tareas de manipulación de piezas, siendo capaz de interactuar con los operarios. Con la idea de implantar un modelo de transformación digital, exigido hoy en día en entornos de fábrica reales, los robots, elementos de control, sensores y el resto de elementos embarcados estarán conectados entre ellos a través de una plataforma digital para tener un control del proceso en tiempo real y desde cualquier lugar.

Actualmente CEIT tiene ya desarrollado un primer prototipo funcional (ver siguiente figura).

El cometido de este PFG sería la programación bajo ROS-2 de una secuencia de tareas para que el robot interactúe con una celda robotizada clásica. El caso concreto a desarrollar será que el robot vaya a un repositorio de piezas a procesar, las acerque a la celda, espere su procesamiento y las lleve a otro almacén de piezas ya clasificadas.


 

Bajo esta tarea simple, se probarán conceptos de:

  • Robótica móvil colaborativa
  • Machine tending
  • Control en fuerza
  • Problemática de sincronización de dos dispositivos automáticos

Se requiere conocimientos de programación en C/C++, Python o java-script.

Supervisor académico: Borja Prieto.

División CEIT: Vehículo Eléctrico y Redes Inteligentes.

Área temática: Ingeniería Eléctrica.

Descripción y objetivos: ELMER es un software de simulación multifísica de código abierto. Permite simular el comportamiento de multitud de procesos físicos como son: el funcionamiento de componentes eléctricos y magnéticos, el calentamiento de sólidos, la vibración y resistencia mecánicas, el movimiento de fluidos y deshielo de nieve, etc.

En este proyecto se busca que el alumno se familiarice con ELMER y que aprenda a simular el comportamiento multífisico de un sistema acoplado, ej: calor generado en una pieza mediante la aplicación de campos magnéticos y temperaturas a las cuales da lugar ese calentamiento.


 

Supervisor académico: Jesús Paredes.

División CEIT: Vehículo Eléctrico y Redes Inteligentes.

Área temática: Ingeniería Eléctrica.

Descripción y objetivos: Durante la última década, muchos de los sistemas auxiliares de los aviones (neumáticos, hidráulicos y mecánicos) se han ido sustituyendo por actuadores eléctricos o híbridos, debido a los incentivos para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y la reducción de costes de operación y mantenimiento. Ello, ha implicado un aumento considerable en la potencia eléctrica instalada en las aeronaves.

Tradicionalmente, el arranque de las turbinas se hacía mediante un sistema neumático y la energía necesaria para alimentar los sistemas eléctricos de la aeronave se producía mediante generadores acoplados a las turbinas. Actualmente, ambos sistemas han convergido en una única máquina eléctrica capaz de trabajar como motor y como generador. Entre estos sistemas se encuentran los arrancadores/generadores de las turbinas de los aviones. El aumento de la demanda de energía eléctrica y el limitado espacio para los arrancadores/generadores hace necesario aumentar la densidad de potencia de estas máquinas.

El tamaño y, por tanto, el peso y el coste, de una máquina eléctrica viene fundamentalmente determinado por la extracción de calor y el límite de temperatura de los materiales que se emplean en la fabricación de la misma. Los sistemas de refrigeración por aceite presentan características prometedoras. De entre todos los sistemas de refrigeración por aceite (spray, oil-dripping…), se pretenden abordar en este proyecto los sistemas de estator inundado por aceite.

El objetivo de este proyecto es que el alumno se familiarice son herramientas de simulación de fluidos y sistemas de refrigeración y que extraiga conclusiones de cara a optimizar los sistemas de refrigeración por aceite de motores de aviación.


 

Supervisor académico: Gurutz Artetxe.

División CEIT: Vehículo Eléctrico y Redes Inteligentes.

Área temática: Ingeniería Eléctrica.

Descripción y objetivos: El calentamiento por inducción es un método eficiente y rápido para generar calor. Puede ser empleado en diversas aplicaciones en las que se requiera templar, soldar o fundir metales. CEIT está interesado en desarrollar herramientas de cálculo (basadas en un conjunto de herramientas previamente desarrolladas) para utilizarlas en el diseño de sistemas de calentamiento por inducción para encofrados. El objetivo de este proyecto es modelar el comportamiento electromagnético y el calentamiento de un sistema de calentamiento de encofrados y que con ellos se realicen estudios de optimización para llevar a cabo el diseño de un caso práctico.


 

  • Perfil/Grado: Tecnologías Industriales, Mecánica, Electricidad, Electrónica Industrial.
  • Supervisor Académico: Juan Carlos Ramos.
  • Departamento/Área: Departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales / Área de Ingeniería Térmica y de Fluidos.
  • Descripción: Se trata de resolver mediante el Método de las Diferencias Finitas un modelo térmico de la generación y la conducción de calor en el núcleo y las bobinas del interior de un transformador. Las ecuaciones del modelo y la resolución mediante el método iterativo de Gauss-Seidel se implementarán en Matlab. Se aplicarán cuestiones de transferencia de calor. Para ampliar la información contactar con el profesor.

Supervisor académico:

Andoni Irizar

Departamento Tecnun/División CEIT:

CEIT. División de Materiales y Fabricación

Área temática:

Sistemas electrónicos

Descripción y objetivos:

En los procesos industriales de hoy en día es cada vez más necesario monitorizar el proceso de fabricación y la calidad de los componentes que resultan del proceso. Existen una gran variedad de métodos que permiten esa monitorización en tiempo real, que no requieren separar las piezas del resto para su análisis y que no dañan las piezas en el proceso. Las técnicas de inspección más usadas son las que utilizan campos electromagnéticos, señales de ultrasonidos y visión artificial. Este proyecto trata sobre las técnicas de ultrasonidos. El Ceit dispone de un banco de ensayos de señales ultrasonidos propio que permite generar y capturar señales de ultrasonidos de una manera sencilla desde un PC. El objetivo del proyecto consistirá en realizar una propuesta de diseño de un banco de ensayos miniaturizado (por ejemplo, del tamaño de una Raspberry) Como comparación el diseño actual ocupa el tamaño de un ordenador Desktop. Se trataría de hacer un diagrama de bloques del sistema, realizar una selección de componentes que incluya la plataforma de procesamiento a utilizar y los componentes de la fuente de alimentación. Finalmente, será necesaria una estimación de consumo y coste del equipo final.

Supervisor académico:

Diego Borro

 

Departamento Tecnun/División CEIT:

CEIT. Grupo de Sistemas Inteligentes para la Industria 4.0

 

Área temática:

Visión artificial para la industria

 

Descripción y objetivos:

Se dispone de una aplicación que permite probar multitud de algoritmos de visión artificial sobre imágenes. El proyecto consistirá en aumentar las capacidades de la herramienta actual añadiendo algoritmos, mejorando la GUI, dando más funcionalidades, etc.

Supervisor académico:

Diego Borro

 

Departamento Tecnun/División CEIT:

Grupo de Sistemas Inteligentes para la Industria 4.0 de CEIT

 

Área temática:

Visión artificial para la industria

 

Descripción y objetivos:

El proyecto consiste en utilizar técnicas de Deep Learning para detección de objetos y su clasificación. En concreto, el enfoque estará en detectar piezas con y sin defectos.

Supervisor académico:

Jorge Juan Gil.

 

Departamento Tecnun/División CEIT:

CEIT. Grupo de Sistemas Inteligentes para la Industria 4.0

 

Área temática:

Ingeniería de Sistemas y Control

 

Descripción y objetivos:

Hasta el momento los conceptos de control se muestran en la pizarra, por medio de simulaciones o con videos. Para la asignatura de Ingeniería de Control se desea construir un sistema de control mecánico (dos péndulos acoplados con muelles) que sirva para la docencia: mostrar en clase el distinto comportamiento del sistema antes varios controladores. Para garantizar la portabilidad, el sistema será controlable a través de USB por medio de una tarjeta ARDUINO. En un proyecto previo se ha construido el sistema mecánico. En el proyecto propuesto se programarán en C diversos controladores, en especial, un controlador proporcional-integral (PI) que permita “teleoperar” (que el usuario mueva uno de los péndulos y el otro siga su movimiento sin error en régimen permanente).

Supervisor académico:

Íñigo Adín.

 

Departamento Tecnun/División CEIT:

CEIT. División TIC

 

Área temática:

Posicionamiento y comunicaciones

 

Descripción y objetivos:

Este proyecto trata de proponer técnicas novedosas para conseguir posicionar en interiores y exteriores por medio de señales de oportunidad, en combinación con las señales de satélites GNSS (GPS, Galileo, etc.). La tendencia actual es fusionar la señal GNSS con sensores inerciales y sensores basados en visión y radar para su guiado preciso. Sin embargo existen técnicas menos costosas que utilizan las señales ya presentes en el espectro y en el entorno de aplicación, que pueden resultar útiles. Los beacons de Wifi, bluetooth pueden usarse como anclas y mediante técnicas de fingerprinting en base a la potencia recibida, se consiguen precisiones del orden de pocos metros. Sin embargo, la nueva 5G, con espectros frecuencias mayores y celdas más pequeñas pueden resultar útiles para posicionar mediante tiempo de llegada de la señal. Así mismo, existen constelaciones de satélites comerciales en orbitas bajas que emiten señales que pueden igualmente utilizarse para estos medios.

El objetivo es establecer las técnicas usadas en cada caso y llegar a estimar las precisiones alcanzables.